
El origen internacional: una «coincidencia» literaria
La elección del 23 de abril como Día del Libro no fue casual. En 1995, la UNESCO adoptó esta fecha a propuesta de la Unión Internacional de Editores, con el objetivo de fomentar la lectura, rendir homenaje a los libros y proteger los derechos de autor.
¿Por qué esa fecha? Porque coincide con el supuesto fallecimiento de tres grandes figuras de la literatura: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega, todos en 1616. ¿Demasiado perfecto para ser cierto? Pues sí.
La realidad es que:
- Cervantes murió el 22 de abril y fue enterrado el 23.
- Shakespeare falleció el 23 de abril… pero según el calendario juliano, que en el calendario gregoriano (el que usamos hoy) corresponde al 3 de mayo.
- El Inca Garcilaso sí murió un 23 de abril de 1616. Uno de tres. Pero seamos honestos: ¡igual suena poético!
Además, en esa misma fecha murieron otros autores como William Wordsworth (1850) y Josep Pla (1981), lo que suma al simbolismo.
España y el primer Día del Libro
Mucho antes que la ONU, España ya había tenido su propio Día del Libro. La historia comienza en 1923 con Vicente Clavel Andrés, un escritor y editor valenciano con una idea brillante: dedicar un día a promover la lectura. La propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona, y fue aprobada en 1925.
En un principio, la celebración se fijó para el 7 de octubre, fecha en la que se creía había nacido Cervantes. El rey Alfonso XIII lo hizo oficial en 1926. Sin embargo, en 1930 se decidió moverlo al 23 de abril, para conmemorar su muerte… aunque no haya sido ese día exactamente. Cosas del simbolismo.
El toque romántico catalán: libros, rosas y amor
En Cataluña, esta fecha tiene una dimensión aún más especial. El 23 de abril se celebra la Diada de Sant Jordi, patrón de la región, y es tradición regalar una rosa a las mujeres y un libro a los hombres (aunque hoy todos regalan de todo, como debe ser).
Las calles de Barcelona se llenan de puestos de libros, firmas de autores, y parejas que intercambian cultura y cariño. Una tradición tan bonita, que la UNESCO la usó como argumento para impulsar la celebración global.
Los Premios Cervantes: el Nobel hispano
Desde 1976, España entrega cada 23 de abril el Premio Miguel de Cervantes, el mayor galardón de las letras hispánicas. Se otorga a autores cuya obra haya enriquecido el legado literario en lengua española. Un homenaje de palabra y papel.
Porque leer sigue siendo un acto rebelde
En un mundo acelerado y lleno de pantallas, abrir un libro sigue siendo una forma de resistencia tranquila. No importa si es un clásico, un manga, una novela gráfica o un ensayo filosófico. Leer es conectar con otras mentes, con otras épocas y contigo mismo.
ref: https://culturizando.com/dia-del-libro/
¿Qué libros recomendamos para este día?
Topito Terremoto es un personaje muy peculiar. La profesora avisa de lo que está pasando en el colegio, los padres lo entienden y enseguida buscan una guía externa para que le ayude en su desarrollo.
Es un libro asequible para aquellos/as que quieran adquirir conocimientos sobre las personas que presentan un Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Entenderán un cerebro con TDAH y, entre muchas otras ideas, conocerán una “Caja de Herramientas”, que funcionan para no ir contra un cerebro TDAH, sino a favor.